En la Ciudad de La Rioja se llevarà a cabo el CONGRESO DE CRIMINALISTICA 2011
Ver en este mismo blog mas detalles.
informaciones bàsicas sobre el Congreso Internacional de Criminalìstica 2012 en-FORMOSA-CAPITAL y otros temas afines de interès
domingo, 17 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA y CIENCIAS FORENSES 2011 EN LA RIOJA (ARGENTINA
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINALISTICA y CIENCIAS FORENSES 2011 EN LA RIOJA (ARGENTINA)
El presidente de la Asociación IBERO LATINA AMERICANA DE CRIMINALISTICA de CRIMINALISTICA Y CIENCIAS FORENSES: Lic RAUL ENRIQUE ZAJACZKOWSKI expresó:
“Dada la propuesta del representante de la Universidad Nacional de La Rioja, Lic.
Nicolás López Alcaraz, se ha resuelto fijar como próxima sede del Congreso
Nacional de Criminalística, El mes de Agosto del 2011.
La fecha se ha fijado para los días 25 al 27 de Agosto del 2011.
Las temáticas sobre las cuales versará el mismo son:
Problemática de violencia de género - Identidad y discriminación de los pueblos
originarios - Criminología - Derecho Penal - Derecho Procesal - Delitos
Económicos - Criminalística de campo y de laboratorio - Documentologia/documen
toscopia/caligráficas - Balística - Accidento logia - Papiloscopia - Fotografía
pericial - El Tratamiento de imágenes como medio de identificación de pruebas -
Informática Forense - Química Forense - Genética forense - Entomología Forense -
Medicinal Forense
Próximamente se irán dando detalles del avance del mismo y se habrán de fijan
fechas de presentación de postulantes para expositores”
Cabe señalar que el XII CONGRESO INTERNACIONAL llevado a cabo en POSADAS MISIONES en fecha reciente fue un éxito notable con más de treinta expositores de primer nivel y quinientos ochenta inscriptos.
Para información escribir al blog.
El presidente de la Asociación IBERO LATINA AMERICANA DE CRIMINALISTICA de CRIMINALISTICA Y CIENCIAS FORENSES: Lic RAUL ENRIQUE ZAJACZKOWSKI expresó:
“Dada la propuesta del representante de la Universidad Nacional de La Rioja, Lic.
Nicolás López Alcaraz, se ha resuelto fijar como próxima sede del Congreso
Nacional de Criminalística, El mes de Agosto del 2011.
La fecha se ha fijado para los días 25 al 27 de Agosto del 2011.
Las temáticas sobre las cuales versará el mismo son:
Problemática de violencia de género - Identidad y discriminación de los pueblos
originarios - Criminología - Derecho Penal - Derecho Procesal - Delitos
Económicos - Criminalística de campo y de laboratorio - Documentologia/documen
toscopia/caligráficas - Balística - Accidento logia - Papiloscopia - Fotografía
pericial - El Tratamiento de imágenes como medio de identificación de pruebas -
Informática Forense - Química Forense - Genética forense - Entomología Forense -
Medicinal Forense
Próximamente se irán dando detalles del avance del mismo y se habrán de fijan
fechas de presentación de postulantes para expositores”
Cabe señalar que el XII CONGRESO INTERNACIONAL llevado a cabo en POSADAS MISIONES en fecha reciente fue un éxito notable con más de treinta expositores de primer nivel y quinientos ochenta inscriptos.
Para información escribir al blog.
sábado, 9 de octubre de 2010
El Congreso Mundial de Ciencias Forenses y Poligrafia
21-22 y 23 de OCTUBRE DEL 2010 -HOTEL CARIBE-CARTAGENA COLOMBIA
INFORMACIONES
www.congresocienciasforences.com
El Congreso Mundial de Ciencias
Forenses y Poligrafia es un espacio
académico que busca integrar la
disciplina de la evaluación forense de la
credibiidad (poligrafía), con las ciencias
forenses y la criminalística, como
herramientas que contribuyan a la
investigación criminal para garantizar un
mejor control y prevención del crimen en
un mundo globalizado, que demanda de
la comunidad científica forense los
mejores esfuerzos en la integración de
todas sus disciplinas para la búsqueda
de la libertad, paz y tranquilidad de
nuestras naciones.
Este Congreso es organizado y
patrocinado conjuntamente entre el
Latinamerican Poligraph Institute -LPI-,
que por su excelencia es la mejor
escuela de formación de Poligrafistas
profesionales bajo los estándares de
ASTM, la Asociacion Americana de
Poligrafia -APA-, la Asociación
Latinoamericana de Poligrafistas -ALP-,
y la Fundación Superior para el
Desarrollo Integral FUNDASUPERIOR
INFORMACIONES
www.congresocienciasforences.com
El Congreso Mundial de Ciencias
Forenses y Poligrafia es un espacio
académico que busca integrar la
disciplina de la evaluación forense de la
credibiidad (poligrafía), con las ciencias
forenses y la criminalística, como
herramientas que contribuyan a la
investigación criminal para garantizar un
mejor control y prevención del crimen en
un mundo globalizado, que demanda de
la comunidad científica forense los
mejores esfuerzos en la integración de
todas sus disciplinas para la búsqueda
de la libertad, paz y tranquilidad de
nuestras naciones.
Este Congreso es organizado y
patrocinado conjuntamente entre el
Latinamerican Poligraph Institute -LPI-,
que por su excelencia es la mejor
escuela de formación de Poligrafistas
profesionales bajo los estándares de
ASTM, la Asociacion Americana de
Poligrafia -APA-, la Asociación
Latinoamericana de Poligrafistas -ALP-,
y la Fundación Superior para el
Desarrollo Integral FUNDASUPERIOR
domingo, 3 de octubre de 2010
María Virginia Barreyro
Cultura, Raza y delito: las desventuras de un equivoco pseudocientífico y la respuesta a la pregunta ¿por qué pericia cultural en un proceso criminal?
Autores: Dr. Roberto Carlos Abínzano (UNAM) y María Virginia Barreyro (CEDEAD)
Mesa: Pericias.
Resumen:
Al producirse el descubrimiento- o encubrimiento - de América la “civilización” cristiana, blanca y occidental se encontró con pueblos que tenían costumbres diferentes reñidas con la moral cristiana, y a los que pronto etiquetaron como faltos de moral (amorales) o inmorales. A las diferencias en los rasgos físicos se unió esta diferencia sustancial que llevo incluso a expedirse concluyendo que “no tenían alma” ( a diferencia claro, del hombre blanco occidental y cristiano).
La palabra raza- en este contexto- se uso para denominar a la diversidad.Se ligó la raza a lo que la raza hace o deja de hacer: Lo amoral o inmoral (delito, crimen) y otras características negativas: abulia, indiferencia, falta de inteligencia, etc.).
Ya en la época de la colonia en América existían las rigurosas clasificaciones raciales con adscripción a ciertos roles y comportamientos.
La apariencia física de “los otros” siempre despertó sospechas y temor. Y a la hora de juzgar, la raza, la pertenencia a una determinada etnia y el desarrollo de pautas culturales distintas a la hegemónica blanca-cristiana- occidental aparecían como una presunción de culpabilidad a priori muy difícil de revertir: ser negro mestizo en EUA o “ indios” en América Latina y aun los mestizos, implicaba una contra muy fuerte a la hora de enfrentarse a un proceso criminal.
Esta relación entre tipo físico y comportamiento tomo un giro “científico” en los estudios biotipológicos de autores como Kretchmer y otros desde la Antropología. Y este tipo de vinculaciones inundaron al Derecho Penal en Argentina de la mano de la concepción criminológica positivista- que tuvo su época de auge a principios del siglo XX en Argentina y su expresión mas emblemática en la condena del confeso “Petiso orejudo” Cayetano Santos Godino. Esta corriente tuvo sus orígenes en la llamada Escuela Positiva italiana de Derecho Penal, dónde sobresalieron el médico Cesare Lombroso, el abogado Enrico Ferri, y el juez napolitano Raffaele Garófalo, quienes llegaron incluso a alcanzar fama a nivel mundial.
Hoy en día el concepto de raza cayó científicamente pero quedó en la población, en el mundo del imaginario y las representaciones. Donde todavía hay racismo, la relación raza/etnia - delito esta vigente. Buscamos en el presente trabajo explorar- al menos en forma inicial- como juegan estos supuestos conocimientos “científicos” en los operadores judiciales y miembros de fuerzas de seguridad, entre quienes- según el penalista argentino Boumpadre- el positivismo criminológico aun goza de buena salud. Para ello buscaremos analizar las presunciones que aparecen en ciertas acusaciones, por ejemplo: “Los indios son ladrones, por ser indios, biotipos diferentes, son primitivos, no entienden las normas y esa imposibilidad esta en su “raza”. A partir todo lo dicho y del análisis propuesto buscaremos responder a la pregunta - ¿por qué pericia cultural en un proceso criminal?- viendo de que forma una pericia antropológica (social o cultural) habría de despejar la ecuación del peso que tienen esas representaciones (racistas) en un proceso criminal.
Autores: Dr. Roberto Carlos Abínzano (UNAM) y María Virginia Barreyro (CEDEAD)
Mesa: Pericias.
Resumen:
Al producirse el descubrimiento- o encubrimiento - de América la “civilización” cristiana, blanca y occidental se encontró con pueblos que tenían costumbres diferentes reñidas con la moral cristiana, y a los que pronto etiquetaron como faltos de moral (amorales) o inmorales. A las diferencias en los rasgos físicos se unió esta diferencia sustancial que llevo incluso a expedirse concluyendo que “no tenían alma” ( a diferencia claro, del hombre blanco occidental y cristiano).
La palabra raza- en este contexto- se uso para denominar a la diversidad.Se ligó la raza a lo que la raza hace o deja de hacer: Lo amoral o inmoral (delito, crimen) y otras características negativas: abulia, indiferencia, falta de inteligencia, etc.).
Ya en la época de la colonia en América existían las rigurosas clasificaciones raciales con adscripción a ciertos roles y comportamientos.
La apariencia física de “los otros” siempre despertó sospechas y temor. Y a la hora de juzgar, la raza, la pertenencia a una determinada etnia y el desarrollo de pautas culturales distintas a la hegemónica blanca-cristiana- occidental aparecían como una presunción de culpabilidad a priori muy difícil de revertir: ser negro mestizo en EUA o “ indios” en América Latina y aun los mestizos, implicaba una contra muy fuerte a la hora de enfrentarse a un proceso criminal.
Esta relación entre tipo físico y comportamiento tomo un giro “científico” en los estudios biotipológicos de autores como Kretchmer y otros desde la Antropología. Y este tipo de vinculaciones inundaron al Derecho Penal en Argentina de la mano de la concepción criminológica positivista- que tuvo su época de auge a principios del siglo XX en Argentina y su expresión mas emblemática en la condena del confeso “Petiso orejudo” Cayetano Santos Godino. Esta corriente tuvo sus orígenes en la llamada Escuela Positiva italiana de Derecho Penal, dónde sobresalieron el médico Cesare Lombroso, el abogado Enrico Ferri, y el juez napolitano Raffaele Garófalo, quienes llegaron incluso a alcanzar fama a nivel mundial.
Hoy en día el concepto de raza cayó científicamente pero quedó en la población, en el mundo del imaginario y las representaciones. Donde todavía hay racismo, la relación raza/etnia - delito esta vigente. Buscamos en el presente trabajo explorar- al menos en forma inicial- como juegan estos supuestos conocimientos “científicos” en los operadores judiciales y miembros de fuerzas de seguridad, entre quienes- según el penalista argentino Boumpadre- el positivismo criminológico aun goza de buena salud. Para ello buscaremos analizar las presunciones que aparecen en ciertas acusaciones, por ejemplo: “Los indios son ladrones, por ser indios, biotipos diferentes, son primitivos, no entienden las normas y esa imposibilidad esta en su “raza”. A partir todo lo dicho y del análisis propuesto buscaremos responder a la pregunta - ¿por qué pericia cultural en un proceso criminal?- viendo de que forma una pericia antropológica (social o cultural) habría de despejar la ecuación del peso que tienen esas representaciones (racistas) en un proceso criminal.
Etiquetas:
María Virginia Barreyro
Lic. Miguel Ángel Arriola
“La Grafopatología aplicada a la Pericia Caligráfica – Su importancia-Casos prácticos.”
AUTORES: Lic. Miguel Ángel Arriola
Lic. Miriam Retamar
Asunción-Paraguay
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación se refiere a las características gráficas generales y particulares que corresponden a las siguientes patologías que hemos analizado: Alzheimer, Síndrome del Túnel Carpiano y Accidente Cerebro Vascular.
ALZHEIMER:
Es una enfermedad neurológica caracterizada por pérdida irreversible de neuronas, es la forma más común de demencia degenerativa, la cual lleva a la persona que la padece a una involución irreversible, afectando todas sus funciones.
En relación a la escritura se ve afectada en las distintas etapas de su evolución, presentando las siguientes características:
• Texto desordenado, sin respetar márgenes.
• Línea de renglón variable y con finales descendentes
• Letras ilegibles, con agregados y omisiones de trazos en algunas letras.
• Palabras con muchos cortes
• Óvalos deformados, en algunos casos incompletos.
• Escritura dubitativa y temblorosa.
• Disminución de la presión.
• Calibre de las letras variable en una misma palabra.
• Escritura lenta.
• Entre otras….
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO:
El Síndrome del Túnel Carpiano es una alteración inflamatoria causada por tensiones o movimientos repetitivos de la mano por largos periodos. Este proceso ocurre cuando el tejido que protege el tendón dentro del túnel carpiano se inflama, o cuando el ligamento que lo cubre se espesa, ensancha, se vuelve duro, fibroso, y tales condiciones impiden el movimiento normal de la mano. En la escritura esto se manifiesta con las siguientes características:
Omisión de trazos.
Tendencia a simplificar la escritura.
Trazos filiformes y escritura rápida.
Cortes o interrupciones en la escritura.
Movimientos se tornan lentos, débiles, rígidos, entorpecidos y sin fuerza
Entre otras….
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Las enfermedades cerebrovasculares están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Esto se manifiesta inevitablemente en la escritura presentando las siguientes características:
Disminución del tamaño de las letras.
Lentitud en la ejecución.
Dificultad en la producción de movimientos secuenciales.
Línea sinusoidal.
Escritura temblorosa.
Entre otras…..
CONCLUSIÓN
En esta exposición ilustraremos la investigación con imágenes comparativas de la escritura sana y la enferma de una misma persona, a los efectos de que se pueda apreciar de que manera afecta cada una de estas patologías a la escritura; e indicando que a pesar de las deformaciones de las letras, la mayor parte de los gestos gráficos se mantienen intactos, permitiendo al profesional identificar la autoría del escrito.
AUTORES: Lic. Miguel Ángel Arriola
Lic. Miriam Retamar
Asunción-Paraguay
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación se refiere a las características gráficas generales y particulares que corresponden a las siguientes patologías que hemos analizado: Alzheimer, Síndrome del Túnel Carpiano y Accidente Cerebro Vascular.
ALZHEIMER:
Es una enfermedad neurológica caracterizada por pérdida irreversible de neuronas, es la forma más común de demencia degenerativa, la cual lleva a la persona que la padece a una involución irreversible, afectando todas sus funciones.
En relación a la escritura se ve afectada en las distintas etapas de su evolución, presentando las siguientes características:
• Texto desordenado, sin respetar márgenes.
• Línea de renglón variable y con finales descendentes
• Letras ilegibles, con agregados y omisiones de trazos en algunas letras.
• Palabras con muchos cortes
• Óvalos deformados, en algunos casos incompletos.
• Escritura dubitativa y temblorosa.
• Disminución de la presión.
• Calibre de las letras variable en una misma palabra.
• Escritura lenta.
• Entre otras….
SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO:
El Síndrome del Túnel Carpiano es una alteración inflamatoria causada por tensiones o movimientos repetitivos de la mano por largos periodos. Este proceso ocurre cuando el tejido que protege el tendón dentro del túnel carpiano se inflama, o cuando el ligamento que lo cubre se espesa, ensancha, se vuelve duro, fibroso, y tales condiciones impiden el movimiento normal de la mano. En la escritura esto se manifiesta con las siguientes características:
Omisión de trazos.
Tendencia a simplificar la escritura.
Trazos filiformes y escritura rápida.
Cortes o interrupciones en la escritura.
Movimientos se tornan lentos, débiles, rígidos, entorpecidos y sin fuerza
Entre otras….
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Las enfermedades cerebrovasculares están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Esto se manifiesta inevitablemente en la escritura presentando las siguientes características:
Disminución del tamaño de las letras.
Lentitud en la ejecución.
Dificultad en la producción de movimientos secuenciales.
Línea sinusoidal.
Escritura temblorosa.
Entre otras…..
CONCLUSIÓN
En esta exposición ilustraremos la investigación con imágenes comparativas de la escritura sana y la enferma de una misma persona, a los efectos de que se pueda apreciar de que manera afecta cada una de estas patologías a la escritura; e indicando que a pesar de las deformaciones de las letras, la mayor parte de los gestos gráficos se mantienen intactos, permitiendo al profesional identificar la autoría del escrito.
Etiquetas:
Lic. Miguel Ángel Arriola
Dr. Roberto Carlos Abínzano (UNAM) y María Virginia Barreyro
Cultura, Raza y delito: las desventuras de un equivoco pseudocientífico y la respuesResumen:
Al producirse el descubrimiento- o encubrimiento - de América la “civilización” cristiana, blanca y occidental se encontró con pueblos que tenían costumbres diferentes reñidas con la moral cristiana, y a los que pronto etiquetaron como faltos de moral (amorales) o inmorales. A las diferencias en los rasgos físicos se unió esta diferencia sustancial que llevo incluso a expedirse concluyendo que “no tenían alma” ( a diferencia claro, del hombre blanco occidental y cristiano).
La palabra raza- en este contexto- se uso para denominar a la diversidad.Se ligó la raza a lo que la raza hace o deja de hacer: Lo amoral o inmoral (delito, crimen) y otras características negativas: abulia, indiferencia, falta de inteligencia, etc.).
Ya en la época de la colonia en América existían las rigurosas clasificaciones raciales con adscripción a ciertos roles y comportamientos.
La apariencia física de “los otros” siempre despertó sospechas y temor. Y a la hora de juzgar, la raza, la pertenencia a una determinada etnia y el desarrollo de pautas culturales distintas a la hegemónica blanca-cristiana- occidental aparecían como una presunción de culpabilidad a priori muy difícil de revertir: ser negro mestizo en EUA o “ indios” en América Latina y aun los mestizos, implicaba una contra muy fuerte a la hora de enfrentarse a un proceso criminal.
Esta relación entre tipo físico y comportamiento tomo un giro “científico” en los estudios biotipológicos de autores como Kretchmer y otros desde la Antropología. Y este tipo de vinculaciones inundaron al Derecho Penal en Argentina de la mano de la concepción criminológica positivista- que tuvo su época de auge a principios del siglo XX en Argentina y su expresión mas emblemática en la condena del confeso “Petiso orejudo” Cayetano Santos Godino. Esta corriente tuvo sus orígenes en la llamada Escuela Positiva italiana de Derecho Penal, dónde sobresalieron el médico Cesare Lombroso, el abogado Enrico Ferri, y el juez napolitano Raffaele Garófalo, quienes llegaron incluso a alcanzar fama a nivel mundial.
Hoy en día el concepto de raza cayó científicamente pero quedó en la población, en el mundo del imaginario y las representaciones. Donde todavía hay racismo, la relación raza/etnia - delito esta vigente. Buscamos en el presente trabajo explorar- al menos en forma inicial- como juegan estos supuestos conocimientos “científicos” en los operadores judiciales y miembros de fuerzas de seguridad, entre quienes- según el penalista argentino Boumpadre- el positivismo criminológico aun goza de buena salud. Para ello buscaremos analizar las presunciones que aparecen en ciertas acusaciones, por ejemplo: “Los indios son ladrones, por ser indios, biotipos diferentes, son primitivos, no entienden las normas y esa imposibilidad esta en su “raza”. A partir todo lo dicho y del análisis propuesto buscaremos responder a la pregunta - ¿por qué pericia cultural en un proceso criminal?- viendo de que forma una pericia antropológica (social o cultural) habría de despejar la ecuación del peso que tienen esas representaciones (racistas) en un proceso criminal.
ta a la pregunta ¿por qué pericia cultural en un proceso criminal?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
noticias de Misiones-diario primera edicion
Seguidores
Datos personales

- licenciado en criminalistica
- Datos Generales: Lugar de nacimiento: Apóstoles, Misiones, Argentina. Fecha de nacimiento: 11 de Mayo 1952. Estado Civil: Divorciado. Dirección Estudio Pericial: Bolivar 1521 Pº 2º Of. A. Posadas, Misiones. Argentina. CP 3300 Dirección Actual: Pedro Suarez 2598, Posadas Misiones. Argentina. CP 3300 Teléfono: +54-3752-422977 – Fax 423640 – Celular: +54-9-3752-684100 Email: licrez@arnet.com.ar Msn: licrezaja@hotmail.com Página Web: http://www.licrez.decriminalistica.com.ar Estudios: Licenciado en Criminalística: Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (1977 – 1980)
Mi lista de blogs
ADELANTE
ENVIANOS TUS COMENTARIOS O NOTAS DE INTERES